Ser madre se ha convertido en un desafío para muchas mujeres. La mayoría retrasa la maternidad debido a cambios en el estilo de vida que dificultan la concepción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la edad media para tener hijos ha aumentado hasta los 32 años, cuatro más que en 1975.
Ante esta realidad, muchas mujeres encuentran una solución en la vitrificación de ovocitos o embriones. La decisión sobre el mejor momento para realizar este procedimiento depende de varios factores, como la edad, las circunstancias personales, el estado de salud y los recursos disponibles para la preservación de la fertilidad.
La edad y la fertilidad
La reserva ovárica disminuye con la edad, afectando tanto a la cantidad como la calidad de los óvulos, y se puede determinar por ecografía contando los folículos antrales o por analítica mediante la determinación de hormona antimülleriana. Se recomienda iniciar este proceso antes de los 35 años para garantizar la calidad, ya que a partir de esa edad sabemos que la fertilidad disminuye. La mejor edad reproductiva de la mujer está en la década de los 20, sin embargo, es poco frecuente que las pacientes se planteen la maternidad antes de los 30-35 años y es entonces cuando piensan en congelar óvulos. Gran parte de las pacientes que acuden a nuestras clínicas para realizar este proceso se encuentran en ese grupo de edad. Pero ¿se pueden vitrificar ovocitos después de los 40? Es posible pero, debido a que a esa edad la reserva ovárica ya está más disminuida y los óvulos que quedan son de peor calidad, lo recomendable será guardar óvulos en varios ciclos de estimulación para tener posibilidades reales.
¿Por qué hay que realizar varios ciclos? Sabemos que los ovocitos de mujeres de mayor edad tienen más proporción de anomalías cromosómicas, por lo que necesitamos más cantidad de óvulos que en una mujer joven para tener garantías de lograr una gestación en el futuro.
Circunstancias personales
En muchas ocasiones, las mujeres que acuden a nosotros para vitrificar sus óvulos es porque no consideran la maternidad a corto plazo o no la tienen dentro de sus prioridades actuales. Así, los factores individuales que suelen influenciar la decisión son:
-
- Prioridades profesionales o educativas. Se pospone la maternidad para enfocarse en el ámbito laboral y optan por la vitrificación para aumentar las posibilidades de embarazo en el futuro.
- Planificación del modelo de familia. Aunque la maternidad en solitario cada vez es una realidad más habitual, muchas mujeres la posponen porque no tienen claro cuál va a ser su proyecto familiar. Es decir, si quieren criar a su hijo en solitario o en pareja. También porque no saben el número de hijos que quieren tener y un primer hijo puede no ser dificultoso pero un segundo sí.
- Pareja femenina. Cada vez tenemos más mujeres con pareja femenina que saben que para ser madres mediante el método ROPA (gestar con los óvulos de su pareja y viceversa) van a tener que realizar un tratamiento de fecundación in vitro, por eso deciden vitrificar sus óvulos cuando son jóvenes y así poder usarlos cuando deseen ser madres.
- Estado emocional. La decisión de ser madre es altamente personal, y algunas mujeres prefieren esperar hasta encontrar el momento adecuado.
Condiciones médicas
Existen determinadas enfermedades o tratamientos médicos que pueden afectar a la fertilidad, es por ello, que en estas pacientes la congelación de óvulos es una recomendación médica. Las más comunes son:
- Endometriosis: esta condición es la que más solemos ver en consulta. La endometriosis puede dañar la reserva ovárica y el útero al tratarse de una enfermedad inflamatoria crónica, por lo que la vitrificación temprana es muy beneficiosa ya que estas mujeres tienen más dificultad para concebir que mujeres sin endometriosis del mismo grupo de edad.
- Enfermedades autoinmunes: enfermedades como el lupus, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide. Aunque estas no causan infertilidad, sí que pueden dificultar un embarazo natural. Por ello, planificar con antelación la vitrificación de óvulos siempre va a ser recomendable.
- Los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia van a afectar a la fertilidad con mucha probabilidad. Vitrificar ovocitos o embriones antes de iniciar el tratamiento permite preservar la posibilidad de tener hijos en el futuro en estas pacientes, que además, por lo general, deberán esperar bastante tiempo para buscar el embarazo hasta que se encuentren “libres” de enfermedad, lo que perjudica a su reserva ovárica también en cuanto al paso del tiempo.
- Existen diversas causas genéticas por las que se recomienda a una mujer la vitrificación. La más frecuente es el antecedente de menopausia precoz en la familia, con o sin hallazgo de una mutación genética conocida como síndrome del X frágil. Esta condición implica una baja reserva ovárica en las mujeres y riesgo de retraso mental en sus hijos varones al transmitir la X “frágil” a la descendencia XY de manera única.
¿Cuál es el coste del tratamiento de vitrificación de ovocitos?
Uno de los aspectos más importantes a la hora de tomar la decisión de realizar un tratamiento de vitrificación de ovocitos es el coste asociado al tratamiento. En general, en España, la seguridad social no cubre este tratamiento salvo en aquellas mujeres en las que su fertilidad se vea amenazada por motivos médicos. Por ello, es muy importante que las pacientes conozcan todos los servicios que incluye un tratamiento de vitrificación antes de escoger el centro en donde va a llevar a cabo el proceso. Especialmente, se debe tener en cuenta el precio del mantenimiento anual. En Equipo Juana Crespo, este incluye la dirección y estrategia del ciclo por parte del personal médico; analíticas hormonales (FSH, LH, estradiol, progesterona) y ecografías del ciclo de estimulación ovárica; así como los procedimientos dentro del laboratorio de reproducción humana asistida, es decir, la obtención de ovocitos y su vitrificación. Respecto al mantenimiento, es importante resaltar que en EJC lo realizamos de forma gratuita hasta que la paciente cumple 40 años.