Conocer las fases de la estimulación ovárica es muy importante si estás pensando en someterte a un tratamiento de fertilidad, si quieres convertirte en donante de óvulos o si has decidido vitrificar tus óvulos para poder usarlos en el futuro.

Qué es y para qué sirve la estimulación ovárica

La estimulación ovárica consiste en regular o modificar el ciclo menstrual de la mujer con el objetivo de provocar una ovulación múltiple, conseguir varios óvulos de calidad en un único ciclo menstrual y aumentar las posibilidades de embarazo.

Para ello, es necesario facilitar el crecimiento de varios folículos en el ovario gracias a la administración de un tratamiento hormonal.

Esta medicación se personaliza, en función de la reserva ovárica, el Índice de Masa Corporal (IMC), la edad de cada mujer y sus antecedentes ginecológicos, hormonales o reproductivos.

También puede modificarse según la respuesta de la paciente o el tipo de tratamiento: por ejemplo, los medicamentos administrados y su dosis son diferentes en una Fecundación In Vitro que en una donación de óvulos.

Fases de la estimulación ovárica paso a paso

Las fases de la estimulación ovárica son tres:

  • Ecografía basal inicial. Consiste en realizar una ecografía en los primeros 3 días del periodo, bajo la toma de anticonceptivos o una vez transcurrida la ovulación. En esta ecografía se confirma que los ovarios están en reposo, es decir, que no hay quistes ni un folículo de mayor tamaño.
  • Estimulación ovárica controlada. Se trata de administrar hormonas para controlar el desarrollo de los folículos. Estas hormonas suelen ser gonadotropinas urinarias o recombinantes. Esta fase de la estimulación ovárica debe empezar el primer o segundo día del ciclo menstrual, ya que el objetivo es sincronizar los folículos, para que crezcan a la vez, hasta conseguir el tamaño adecuado. Se trata de la fase más larga y dura entre 10 y 12 días.
  • Maduración folicular y ovulación. La tercera fase de la estimulación ovárica es la inyección del «trigger», ya sea la hormona hCG, un análogo de la GnRh o ambos. Estas hormonas son las encargadas de estimular la maduración final del folículo y liberar el óvulo. Esta medicación se administra 32-36 horas antes de la punción folicular y su objetivo no es otro que conseguir una ovulación controlada.

Consulta más información del tratamiento FIV

¿Cómo funciona el ovario? ¿Cuál es la relación con las diferentes fases de la estimulación ovárica?

Los ovarios son las glándulas reproductoras femeninas y cumplen dos funciones principales:

  • Secretar estrógenos y progesterona, las hormonas responsables de los caracteres sexuales femeninos (como el desarrollo de las mamas) y de regular el ciclo menstrual y el embarazo.
  • Albergar y liberar el óvulo.

Al inicio de cada ciclo menstrual, en el interior del ovario crecen los folículos, que son pequeñas estructuras llenas de líquido.

En cada uno de estos folículos puede madurar, potencialmente, un óvulo.

A medida que avanza el ciclo menstrual y dependiendo de los niveles hormonales de la mujer, se produce el llamado “reclutamiento folicular”: únicamente uno de los folículos es capaz de responder a las hormonas y desarrollarse, y, el resto, se pierden.

Alrededor del día 14 del ciclo, se produce un aumento de la hormona LH y su pico provoca la ovulación.

En este momento, el folículo del ovario se rompe, el óvulo es liberado y la trompa de Falopio lo capta para que pueda ser fecundado.

Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir hormonas y de liberar óvulos, lo que implica el final del periodo fértil de la mujer.

Cómo ves, las diferentes fases de la estimulación se adaptan al funcionamiento “normal” del ovario con un objetivo: “rescatar” los óvulos que se pierden, ayudándolos a madurar.

¿Cómo se controla la estimulación ovárica? ¿Qué pruebas se realizan en cada una de sus fases?

A muchas futuras mamás que consultan en nuestra clínica les preocupa mucho cómo se controla la estimulación ovárica, especialmente si viven en otra ciudad o tienen factores de riesgo.

El seguimiento y la atención personalizada, continua, cercana y de calidad es prioritaria para nosotros para saber cómo se encuentra la paciente, cuántos ovocitos están madurando y cuál es el momento óptimo para su extracción.

Generalmente, el control de las diferentes fases de la estimulación ovárica se hace con ecografías vaginales y con análisis de sangre.

En Equipo Juana Crespo llevamos mucho tiempo trabajando en el diagnóstico y el seguimiento de los tratamientos de preservación de la fertilidad, FIV y ovodonación mediante telemedicina, obteniendo los mismos resultados de éxito que con las consultas presenciales.

Para ello, facilitamos a las pacientes el equipo necesario para que puedan realizar el tratamiento y hacerse una exploración ginecológica guiada desde casa.

Todas las pruebas son valoradas por nuestro equipo de ginecólogas y enfermeras en remoto y en tiempo real.

Además, trabajamos con una red de ginecólogos en todo el mundo, y te indicaremos a cuáles de ellos puedes consultar sin tener que desplazarte a nuestra clínica hasta el mismo día de la punción folicular.

¿Cuántos días dura la estimulación ovárica?

El tratamiento de la estimulación ovárica dura entre 10 y 12 días (depende de cada mujer).

Las hormonas administradas son las mismas que el cuerpo produce de forma natural durante el ciclo menstrual (hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante o LH) para regular la producción y maduración de los ovocitos.

Generalmente, la medicación de la estimulación ovárica se administra por vía subcutánea, con inyecciones que puedes ponerte tú misma siguiendo nuestras indicaciones.

El tipo de medicamento y la dosis es totalmente personalizada, y puede variar en función de tu edad, la morfología de tus ovarios, tus analísticas hormonales, tu reserva ovárica, tu peso o tu respuesta a ciclos previos.

Cuidados básicos en las diferentes fases de la estimulación ovárica

Durante la estimulación ovárica puedes seguir tus rutinas habituales (ir a trabajar, practicar deporte, hacer actividades de ocio rutinarias, etc.), aunque conviene reducir los nervios y el estrés, descansar bien y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Puesto que este proceso «altera» tus niveles hormonales, puedes sentir síntomas similares a los de la menstruación, incluyendo dolor de ovarios, leve dolor e hinchazón abdominal, retención de líquidos, aumento del flujo vaginal, dolor de cabeza o molestias en los senos.

Respecto a los riesgos de la medicación, son mínimos, ya que todo el proceso está controlado y es completamente personalizado.

La estimulación ovárica tampoco adelanta la menopausia, ni supone un riesgo para la reserva ovárica o la fertilidad futura.

¿Qué pasa si la estimulación ovárica no funciona?

Entre un 7% y un 24% de las pacientes tienen una baja respuesta a la estimulación ovárica.

Esto quiere decir que los óvulos recuperados tras la punción folicular son escasos o de baja calidad.

👉 Descubre: Cómo ser madre con baja reserva ovárica

En estos casos, las opciones son:

  • Realizar un pretratamiento con andrógenos para lograr un mayor número de folículos en la siguiente estimulación.
  • Apostar por un tratamiento más personalizado con un protocolo corto.
  • Hacer varios ciclos de acumulación de óvulos, aumentando así la probabilidad de conseguir embriones de calidad.
  • Utilizar óvulos de una donante, una opción reproductiva con tasas de éxito elevadas.

¿Hablamos?