La baja reserva ovárica es una condición que puede afectar la fertilidad femenina, caracterizada por una reducción en la cantidad y presumiblemente la calidad de los óvulos disponibles en los ovarios. Esta situación puede dificultar la concepción de manera natural y suele ser un desafío para quienes desean ser madres. Afortunadamente, existen diversas opciones de tratamiento que pueden ayudar a mejorar las probabilidades de embarazo. En Equipo Juana Crespo siempre individualizamos la estrategia y, consecuentemente, el tratamiento para cada paciente, con el objetivo de conseguir los mejores resultados.

¿Qué es la baja reserva ovárica?

La reserva ovárica se refiere al número de folículos ováricos presentes en los ovarios de una mujer en un momento determinado de su vida. A medida que se envejece, esta reserva disminuye de forma natural, pero en algunas mujeres ocurre más rápidamente de lo esperado. La baja reserva ovárica puede diagnosticarse mediante pruebas como:

  • Hormona antimülleriana (AMH): Un marcador clave para estimar la cantidad de óvulos disponibles. Se realiza con una simple analítica de sangre en cualquier momento del ciclo. Es importante remarcar que la AMH mide la cantidad, pero no la calidad.
  • Recuento de folículos antrales (RFA): Evaluación a través de ecografía transvaginal. Es un método no invasino e indoloro que debe realizarse por el ginecólogo especialista en los primeros días del ciclo (durante la menstruación).
  • Niveles de FSH y estradiol: Hormonas que pueden reflejar la función ovárica. Este análisis se aconseja realizar también los primeros días del ciclo (con menstruación), ya que así las hormonas estarán en condiciones basales.

Las causas de la baja reserva ovárica pueden incluir factores genéticos (entre los que se incluye el Sdr del X frágil), enfermedades autoinmunes (fallo ovárico autoinmune secundario a otra patología o idiopático), tratamientos médicos como quimioterapia, cirugías ováricas previas y el envejecimiento natural (edad materna avanzada).

¿Cuáles son las causas de la baja reserva ovárica?

Algunas de las principales causas que pueden alterar la reserva ovárica son:

Edad avanzada

El envejecimiento es la causa más común de la baja reserva ovárica. A medida que una mujer envejece, no sólo disminuye la cantidad de óvulos, sino también su calidad. Las mujeres mayores de 35 años suelen experimentar una reducción significativa en su reserva ovárica.

Factores genéticos

Algunas mujeres tienen una predisposición genética a la baja reserva ovárica. Condiciones hereditarias, como el síndrome del X frágil o antecedentes familiares de menopausia temprana, pueden influir en la rapidez con la que disminuyen los óvulos.

Trastornos autoinmunes

Enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus o la enfermedad tiroidea pueden atacar los tejidos ováricos, afectando la producción y la calidad de los óvulos. Además existen fallos ováricos autoinmunes idiopáticos (sin patología asociada), en mujeres que han sufrido una situación vital muy estresante, donde en ocasiones revierten con el tratamiento adecuado.

Tratamientos médicos y cirugías ováricas

Procedimientos quirúrgicos en los ovarios, como la extirpación de quistes de diversa etiología como los endometriósicos, pueden reducir la reserva ovárica. Además, tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia pueden dañar los ovarios y acelerar la pérdida de óvulos.

Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido que normalmente recubre la cara interna del útero llamado endometrio, migra fuera de él, afectando de manera predilecta a los ovarios y reduciendo la cantidad de óvulos disponibles en ellos.

Tabaquismo y exposición a toxinas

El consumo de tabaco y la exposición a toxinas ambientales, como pesticidas y productos químicos industriales, pueden acelerar la pérdida de óvulos y afectar la fertilidad.

Desbalances hormonales y síndrome del ovario poliquístico (SOP)

Algunas alteraciones hormonales pueden afectar la función ovárica y reducir la calidad de los óvulos disponibles (aunque la cantidad o reserva ovárica por ecografía / HAM sea normal) y la funcionalidad uterina por exceso de estrógenos.

¿Me puedo quedar embarazada con baja reserva ovárica?

Aunque la baja reserva ovárica puede dificultar la concepción, no significa que sea imposible quedar embarazada. Existen diversas opciones que pueden aumentar las probabilidades de lograrlo.

Embarazo natural

En algunos casos, las mujeres con baja reserva ovárica pueden concebir de manera natural, especialmente si la calidad de los óvulos restantes es buena por ser una paciente joven. Sin embargo, el tiempo es un factor clave, y se recomienda no retrasar la búsqueda del embarazo y guardar óvulos para un segundo hijo si el diagnóstico de baja reserva se hace más allá de los 30 años.

Fecundación in vitro (FIV)

La FIV es una de las técnicas más utilizadas para tratar la baja reserva ovárica. Consiste en estimular los ovarios para obtener óvulos, fecundados en un laboratorio y transferir los embriones al útero.

Uso de óvulos donados

Cuando la reserva ovárica es extremadamente baja o la calidad de los óvulos no es adecuada, la donación de óvulos es una alternativa más eficaz. Este tratamiento ofrece tasas de éxito elevadas y es una opción viable para muchas mujeres que desean ser madres y ya no disponen de óvulos propios útiles.

Terapias complementarias

Algunas estrategias naturales pueden ayudar a mejorar la función ovárica y aumentar las probabilidades de embarazo:

  • Suplementos como Coenzima Q10 y DHEA: Pueden mejorar la calidad de los óvulos.
  • Dieta equilibrada y estilo de vida saludable: Mantener un peso adecuado, reducir el estrés y evitar el tabaco y el alcohol puede favorecer la fertilidad. Así como reducir la ingesta de gluten y lactosa.
  • Acupuntura y medicina tradicional china: Algunas mujeres han reportado mejoras en la salud reproductiva con estas técnicas complementarias, aunque no está demostrado.

Expectativas y recomendaciones

Cada caso de baja reserva ovárica es diferente, por lo que es fundamental ponerse en manos de especialistas en fertilidad para evaluar las opciones disponibles. En Equipo Juana Crespo hemos conseguido el embarazo en mujeres con muy baja reserva ovárica, pero es muy importante individualizar cada caso. Insistimos en que la baja reserva ovárica no significa infertilidad, hace falta evaluar todos los elementos que condicionan la fecundidad (trompas de Falopio, semen, útero…) para dar el mejor consejo a las pacientes. Es entonces, con las opciones de tratamiento disponibles y un enfoque adecuado, que aumentan las probabilidades de embarazo. La clave está en conocer las opciones, evaluar las expectativas y encontrar el mejor camino para cada caso individual.